miércoles, 5 de mayo de 2021

La retención y desarrollo del capital humano dentro de las organizaciones

 Reporte de Investigación 

 Estudiantes: 

Mayte Guadalupe Tames Chan

Yarenisi De la cruz Alejandro

Jesús Antonio De la cruz Valencia

Luis Francisco Mendoza

José Roberto Pimentel Serrano

                                       Equipo:  12                                      

Nombre del trabajo: Reporte de investigación “La retención y desarrollo del capital humano dentro de las organizaciones”

Proyectos de investigación aplicado a los negocios

Nombre del Maestro:

Mtro. Felipe García Piña


Índice 

Resumen 

Introducción 

1. Marco referencial

1.1 Marco Conceptual 

1.2 Marco Teórico 

1.3 Marco Histórico 

1.4 Marco Contextual

2. Problematización 

2.1 Tema de investigación

2.2 Planteamiento del Problema 

2.3 Formulación del problema 

2.4 Sistematización del problema 

2.5 Hipótesis 

2.6 Objetivos 

2.7 Justificación 

3. Metodología 

3.1 Tipo de estudio de la investigación 

3.2 Método de Investigación 

3.3 Población 

3.4 Muestra 

3.5 Tamaño de la muestra

3.6 Instrumentos de recolección de datos 

4. Resultados 

4.1 Análisis e interpretación de los resultados 

5. Conclusiones 

6. Propuestas de Mejora y Recomendaciones 

6.1 Propuestas de mejora

6.2 Recomendaciones 

Bibliografía 

7. Anexos 

Resumen

Esta investigación se analiza la retención del talento humano en las empresas la investigación capta como es la perspectiva tanto de los empleados como de las mismas empresas como es el ambiente dentro de la organización y como se podrían  el resolver estos problemas. Ya que la retención del talento humano representa un reto diario del cual nadie se escapa y encontrar formas de gestionar salidas de personal no deseadas y mejorar la retención de su mejor capital humano, no es una excepción. Muchas empresas reconocen que tienen dificultades en retener a sus mejores talentos, porque no es solo es cuestión de la coyuntura económica, sino también de las condiciones laborales internas.

 El presente trabajo de investigación se logró identificar y analizar cuáles son los factores más determinantes para atraer y retener talentos, así como poner en evidencia las herramientas de gestión que necesitan las organizaciones para llevar a cabo esta tarea.

 Para esta investigación se utilizaron métodos cualitativos como encuestas para poder identificar cada uno de los comportamientos que tiene un individuo cuando hacemos el desarrollo de capital humano la relación que tiene con el tipo de investigación es la retención y el desarrollo de capital humano que abarcan esquemas para la gestión de personas donde se potencializan las habilidades individuales y de recursos corporativos para afrontar los desafíos del mercado global.


Introducción

  La retención de empleados puede definirse como el fenómeno por el cual un trabajador desea permanecer en su compañía actual. Al mismo tiempo, la retención de personal es un indicador empresarial que permite comprobar el grado de compromiso de la plantilla y la disponibilidad de Recursos Humanos de cara a afrontar nuevos retos.

 

    En ocasiones, la retención es un hecho que se produce de manera totalmente natural, gracias a una correcta combinación de incentivos desde la empresa y de buena voluntad por parte de los empleados al estar cómodos y satisfechos en la entidad. Los empleados, en alguna ocasión, deciden dejar de formar parte de la organización, decisión esta que muchas veces nos afecta, por no decir que siempre. Esta decisión es motivada por factores tales como:

Desmotivación:

     La desmotivación puede darse porque el empleado no se encuentra de acuerdo con el sueldo que está devengando, el trato que recibe por parte de los superiores, pocas posibilidades de desarrollo profesional, etc.

Otra mejor oferta:

    Los seres humanos siempre estamos en búsqueda de la mejora continua, mejores comodidades, mejores facilidades, etc.

    La retención del personal al interior de las organizaciones es sinónimo de estabilidad y productividad, una vez que las personas capacitadas y con su curva de aprendizaje superada, van a estar en capacidad de tener un mejor desempeño y de hacer parte activa y productiva de equipos de trabajo alineados. En las empresas de hoy el retener a los mejores empleados debería ser tarea primordial, ya que esto les permitirá mantener la competitividad al máximo.

     En muchas situaciones hemos visto el valor que se le da a un empleado hasta el momento que este se va, ahí entonces es cuando empiezan las lamentaciones; es como el refrán que dice “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”.

Todas las organizaciones deberían pensar seriamente la manera en que pueden retener a sus mejores empleados, porque cada vez más, la gente con más talento y creatividad es la que se va.

    Las personas, sobre todo las que tienen conocimiento de su talento, se pueden dar el lujo de escoger a qué empresa quieren ingresar, y si el puesto no los convence después de un tiempo de ocuparlo, emigran a otro que les ofrezca lo que piden y que les brinde mayores comodidades.

Es por eso que, retener al personal, es una forma de mantenerse competitivo en el mercado. Son los empleados valiosos los que llevan al éxito a las pequeñas y grandes organizaciones.

     Se eligió este tema, porque muchas empresas no le dan la importancia que se le debería de dar, es un tema poco tocado y muy importante para poder tener éxito, hay mucho talento que les ayudaría a llevar sus empresas a lo más alto, pero por tener poca información respecto al tema, muchas veces dejan ir a sus mejores trabajadores


1.    Marco Referencial

1.1 Marco Conceptual

 

1.1.1 Retención

    Hablar de retención es hablar de un trabajo en condiciones de seguridad; el cual involucra un adecuado clima organizacional, programas de capacitación orientados a la formación continua del talento humano y al crecimiento cognitivo del trabajador.

    La retención del talento humano es involucrar un proceso en donde la planeación en gestión humana se alinee a las políticas de la organización en función de lo que era hace algunos años en donde no había la amenaza constante de una competencia global y no se presentaba lo que para muchos era imposible en países desarrollados como los ciclos de recepción económica.

    Para poder hablar de retención de talento humano dentro de la organización, se debe centrar en un análisis inicial del hombre a través de su comportamiento y como este impacta en el buen desempeño de la organización.

    Resolver los problemas de la organización representa un reto diario del cual nadie se escapa y encontrar formas de gestionar salidas de personal no deseadas y mejorar la retención de su mejor capital humano, no es una excepción. Muchas empresas reconocen que tienen dificultades en retener a sus mejores talentos, por que no es solo es cuestión de la coyuntura económica, si no también de las condiciones laborales internas.

     Según estudios recientes realizados por (Quarterly, enero 2008), el principal enfoque gerencial de la próxima década será competir por el mejor talento humano en un mercado global altamente competitivo a nivel mundial. Las empresas tendrán que utilizar la información sobre talento humano de una manera enfocada consciente y proactiva para optimizar su fuerza de trabajo, desafortunadamente la mayoría de las empresas carecen de una visión consistente e integral de su fuerza de trabajo y del análisis necesario para lograr su optimización.

    En base al autor los factores de conectividad de las organizaciones hoy en día son en gran medida los vinculados a el talento humano, a sus habilidades y destrezas y competencias, es por esto que se consideran a las personas como el activo mas valioso en las organizaciones, de nada nos sirve tener grandes inversiones en tecnología, en recursos materiales y financieros, si el personal no es capaz de optimizarlos.

     El establecimiento de estrategias para la retención de las personas en las empresas es fundamental ya que de esto depende el seguimiento y continuidad e integración de las mismas a los cambios exigidos por el entorno cada vez mas globalizado; el costo de la rotación de personal así como de la capacitación a los nuevos empleados puede repercutir de manera significativa en los resultados de la organización, los empleados que ya han sido capacitados y han mostrados pertenencia y lealtad así como desarrollo de habilidades en su actuar y en los procesos de la empresa.

     Así mismo podemos decir que el talento humano es un recurso estratégico puesto que cumple con todos los requisitos que requiere esta calificación, escaso, valioso, inimitable e insustituible además es una fuente de ventaja competitiva sostenible.

     La retención del talento surge de la necesidad de las empresas de mantener sus activos más valiosos, pero esa no es la única motivación-, los empleados que se quedan también sufren las consecuencias de la rotación externa: desmotivación del grupo, desestructuración de los planes de trabajo, deficiencias en el producto y los servicios al cliente, entre otras secuelas. Por tato la aplicación de medidas de retención resurge como tarea imprescindible dentro de los recursos humanos.

     La importancia de retener los mejores talentos como estrategia empresarial conlleva a evaluar los métodos y prácticas en gestión humana empleadas desde el momento en que se realiza el reclutamiento del profesional, la inducción y el planteamiento de objetivos de la organización los cuales deben estar enlazados con los proyectos personales de cada colaborador.

1.1.2     ¿Qué es el talento?

     La palabra talento es un concepto multidimensional y responde a numerosas definiciones. En el sentido más práctico, el talento es un recurso escaso localizado en las personas que cuentan con la capacidad de obtener resultados que le den valor a la empresa en un determinado entorno, ya que cuentan con aptitudes y destrezas sobresalientes respecto del colectivo estándar para realizar una tarea determinada de forma exitosa. El talento debe entenderse en un contexto organizacional especifico donde la persona comprometida puede poner en practica sus capacidades para obtener resultados superiores interactuando con otros en un ambiente que les provea metas claras, buena dirección y cultura acorde a sus deseos de desarrollo, progreso, capacitación, diversión ente otras.

     Pilar Jericó (2001) define el talento de la siguiente manera: “como aquella gente cuyas capacidades están comprometidas a hacer cosas que mejoren los resultados en la organización. Asimismo, define al profesional con talento como un profesional comprometido que pone en practica sus capacidades para obtener resultados superiores en su entorno y organización”.

     Con base a lo anterior, se puede interpretar el talento como la capacidad con la que cuentan las personas para resolver problemas inteligentemente, aplicando todas sus habilidades, conocimientos, destrezas comprometidas hacia el progreso de organización.

1.1.3     Objetivos de la gestión del talento

     Los objetivos de la gestión del talento humano son diversos y para que estos se alcancen es necesario que los gerentes traten a las personas como promotoras de la eficacia organizacional.

     Juan Carlos Cuevas (2011) considera que “el objetivo general de la gestión del talento humano es la correcta integración de la estrategia, la estructura, los sistemas de trabajo y las personas, con la finalidad de lograr de las personas el despliegue de todas sus habilidades y capacidades y lograr la eficiencia y la competitividad organizacional”. Se desprende de varios objetivos específicos tales como:

·       Ayudar a la organización a alcanzar sus objetivos y realizar su misión

·       Proporcionar competitividad a la organización

·       Suministrar a la organización empleados bien entrenados y motivados

·       Permitir la autorrealización y la satisfacción de los empleados en el trabajo.

·       Administrar el cambio

    El área de gestión de talento humano es cada vez mayor, puesto que el desarrollo de la estrategia de responsabilidad de una empresa va más allá de cumplir con el compromiso legal y voluntario adquirido con los trabajadores, ya que son los mismos empleados quienes hacen posible cumplir los compromisos con los demás grupos de interés.

      Las empresas se han convencido de que la retención estratégica de los empleados requiere de su atención prioritaria, así como lo es su mercadotecnia y sus ventas siendo este uno de los objetivos más trascendentales en la nueva era de la gestión del talento humano.

1.1.4     Satisfaccion laboral

    La felicidad en el trabajo es uno de los aspectos que muchas veces parece olvidado por la dirección de la empresa, sin embargo, tener un personal feliz, satisfecho, puede ser clave para diferenciarse de la competencia y de ahí puede depender el éxito de una organización. Cuando los colaboradores se sienten felices no escatiman esfuerzos en beneficio mutuo, sin embargo, esta dependerá de como se gestionan sus propias emociones y las del entorno.

    Carrie (2012) menciona que: “hacer lo que amamos y disfrutar de lo que hacemos determina mas del 50% del estado de animo del trabajador, y derriba el mito que el dinero llama a dinero, cambiándolo a que la pasión atrae nuevas oportunidades”.

    Con base en lo anterior es importante agregar, que uno de los aspectos que determina la felicidad es el trabajo, no solo por el ingreso que genera, sino que por dar un sentido de “competencia” a las personas, el sentirse capaces de hacer algo, productivos y por permitirles vínculos con otros que le ayudan a sentir permanencia.

    A nivel organizacional se ha encontrado que las personas más felices son más productivas, se ausentan menos de sus puestos de trabajo, rotan menos, están más abiertas a los cambios, son más innovadoras y ayudan a mejorar un mejor clima organizacional. En definitiva, a mayor felicidad, mejor desempeño organizacional.

1.1.5     Clima organizacional

    Uno de los valores fundamentales en una empresa es el respeto por los trabajadores que va de la mano con la lealtad para la empresa. Esto quiere decir que mientras los empleadores entreguen un lugar de trabajo individual, posibilidad de capacitación y un ambiente cálido, las personas demostraran más fidelidad con la empresa.

     Propiciar un buen clima laboral, es determinante en la retención del talento porque los empleados buscan sentirse cómodos y mantener buenas relaciones sociales y profesionales.

    García Ramírez (2012), menciona que: “el clima organizacional también llamado clima laboral, ambiente laboral o ambiente organizacional, es un asunto de importancia para aquellas organizaciones competitivas que buscan lograr una mayor productividad y mejora en el servicio ofrecido, por medio de estrategias internas. El realizar un estudio de clima organizacional permite detectar aspectos clave que puedan estar impactando de manera importante el ambiente laboral de la organización”.

     Es decir, un clima organizacional es lo que permite diferenciar a las organizaciones entre sí. Si el potencial humano es el arma competitiva de la empresa, en los tiempos actuales es muy importante valorarlo y prestarle la debida atención. Entre las consecuencias positivas de un buen clima laboral, podemos nombrar las siguientes: logro, afiliación, identificación, disciplina, colaboración, productividad, baja rotación, satisfacción, adaptación, innovación, etc.

     Un clima positivo propicia una mayor motivación y por tanto una mejor productividad por parte de los trabajadores. Otra ventaja importante de un clima organizacional adecuado es el aumento del compromiso y de lealtad hacia la empresa.

     Por otra parte, el reconocimiento del clima organizacional proporciona retroalimentación acerca de las causas que determinan los componentes organizacionales, permitiendo introducir cambios planificados en acciones tales como: capacitación, incentivos, etc. Para modificar las actitudes y conductas de los miembros, también para efectuar cambios en la estructura organizacional en uno o mas de los subsistemas que la componen.

1.1.6     Modelo de gestión humano

     El área de gestión humana se ha convertido en muchas organizaciones en un proceso de apoyo gerencial muy importante para el manejo de las relaciones laborales, el fortalecimiento de la cultura organizacional y la promoción de un buen clima laboral.

     Para todo modelo se tiene que partir de una planificación, en este caso del talento humano, entendiéndose esta como el proceso de anticipar y prevenir el movimiento de personas hacia el interior de la organización, dentro de esta hacia fuera. Su propósito es utilizar estos recursos con tanta eficacia como sea posible, donde y cuando se necesite a fin de alcanzar las metas de la empresa.

    “La gestión del talento humano significa conquistar y mantener personas dentro de la organización que trabajen y den lo máximo de sí mismo con actitud positiva y favorable para lograr los objetivos y metas de la empresa” (ENCOLOMBIA , 2018).

    Cada uno de los procesos propios de la gestión humana, aportan de modo significativo en la consolidación de una cultura institucional acorde con la filosofía y modo de ser de la empresa y se orienta a ofrecer un trabajo de calidad e infunde entusiasmo en cada uno de los colaboradores por cuanto se fortalece el sentido de pertenencia.

     Por todo modelo se tiene que partir de una planificación, en este caso del talento humano, entendiéndose esta como el proceso de anticipar y prevenir el movimiento de personas hacia el interior de la organización dentro de esta y hacia fuera. Su propósito es utilizar estos recursos con tanta eficacia como sea posible, donde y cuando se necesite a fin de alcanzar las metas de la empresa.

1.1.7     Desarrollo de las personas

     Para (Vivanco Vergara, 2017), el desarrollo de las personas “es un esfuerzo que consiste en ofrecer a los trabajadores las habilidades que la organización necesitará en el futuro, se centra tanto en el trabajo actual como en los trabajos que el empleado tendrá que realizar en el futuro. Alcanza a todo el grupo de trabajo o toda la organización, se centra en las capacidades y versatilidad de la fuerza laboral, tiende a centrarse en las necesidades a largo plazo”.

     El objetivo del desarrollo de las personas es un enriquecimiento general de los recursos humanos de la organización; rinde a largo plazo al permitir tener los recursos humanos más flexibles y capacitados. En resumen, el desarrollo de las personas se orienta a los siguientes aspectos: trabajo actual y al futuro, grupos y organización, largo plazo y prepara para las futuras demandas laborales.

1.1.8     Capital humano

     La globalización adquiere más fuerza en el ámbito empresarial, la principal consecuencia que se ha desencadenado en una mayor competencia en las organizaciones lo que ha significado una mayor presión para lograr ser una empresa de clase mundial, lo que ha obligado a los emprendedores y a sus equipos de recursos humanos para que estas intuyan prácticas que logren óptimos resultados de sus empleados como, capacitación, evaluación, remuneración y ofrecer un ambiente seguro y trato justo a los empleados de la organización.

     (Aragón, 2012), afirma que “el éxito viene de la mano de las personas y por ello es necesario contar con adecuadas políticas de gestión y dirección de los recursos humanos que promueven la atracción de personal competente, la motivación a través de las políticas retributivas y una adecuada gestión de los planes formativos para lograr que el personal este lo suficientemente calificado para afrontar los retos organizativos.”

     Entonces una organización que busque el éxito deberá prestar especial atención a la capacitación permanente de las personas a todos los niveles de la organización. Por lo tanto, para los empleadores existe una necesidad creciente de contar con un capital humano preparado en habilidades y conocimientos.

     Se puede entender que el capital humano se utiliza en la actualidad para describir el valor estratégico del conocimiento y de las capacidades de los empleados. Las organizaciones de éxito consideran que sus empleados son activos que deben ser administrados de forma consciente y acorde a sus necesidades. Las empresas más exitosas del futuro están trabajando desde hoy para asegurarse de que tanto mañana como dentro de algunos años tendrán empleados que estén deseosos de asumir los retos de la competencia y sean capaces de hacerlo bien. Lo que conlleva a las empresas a tener la capacidad para atraer talentos superiores y estimular a los empleados de modo que su desempeño llegue a niveles máximos.

1.1.9     Organización

     Para los autores, el termino organización se define como la célula creadora de riquezas que dispone la sociedad, permitiendo el desarrollo económico y el consiguiente acceso a seguridad, la educación y todos los demás elementos que proporcionan calidad de vida.

     Según (Robbins, 2005): “una organización es una asociación deliberada de personas para cumplir finalidad”.

     Es decir que la organización se refiere a un grupo social o a una entidad que tiene objetivos o metas claras y definidas que pretenden alcanzar en un tiempo determinado, es importante precisar que cada organización tiene objetivos establecidos de acuerdo con los intereses comunes o de quienes tengan el control por lo general su funcionamiento se ve afectado por factores internos y externos.

     Cada organización posee una estructura jerárquica y manual de funciones y aunque sus objetivos estén orientados al crecimiento global, en ocasiones afrontan problemas como oposición, desinterés e imposición por parte de los directivos y su falta de coordinación en la búsqueda de los objetivos ya que puede reflejar intereses de quienes controlan la organización.

1.2    Marco Teórico

 

¿Qué teorías respaldan nuestra problemática?

1.2.1 Teoría de las Expectativas de Vroom

     Esta teoría sostiene que las personas altamente motivadas son aquellas que perciben ciertas metas e incentivos como valiosos para ellos y, a la vez, entienden que la probabilidad de alcanzarlos es alta.

Los puntos que prefiero destacar de esta concepción son:

  • Todo esfuerzo humano se realiza con la expectativa de un cierto éxito o recompensa.
  • El sujeto confía en que si se consigue el rendimiento esperado se sigan ciertas consecuencias para él.
  • Las personas esperan que quienes realicen los mejores trabajos logren los mejores resultados.

Este enfoque de la motivación tiene varias e importantes consecuencias a la hora de intentar comprender la fluctuación:

  • El trabajador se motiva con la buena dirección por objetivos, por lo que estos deben responder a estimaciones reales, a exigencias difíciles pero alcanzables.
  • Las recompensas por logro deben estar muy bien alineadas con las verdaderas expectativas del trabajador. Ello requiere conocimiento fino de la gente, su cultura, sus verdaderos intereses.

1.2.2 Teoría de la Equidad de Stacey Adams

     La teoría anterior habla de que esperamos una recompensa acorde al esfuerzo realizado. Esta nos dice más: la recompensa tiene que ser justa si nos comparamos con otro.

     «La teoría de la Equidad sostiene que la motivación, desempeño y satisfacción de un empleado depende de su evaluación subjetiva de las relaciones entre su razón de esfuerzo – recompensa y la razón de esfuerzo – recompensa de otros en situaciones parecidas» (Stacey Adams. Cit. por Valdés Herrera). quiere decir que además de interesarnos la obtención de recompensas por nuestro desempeño, también esperamos que estas sean equitativas, lo que hace mucho más compleja la motivación.


     La consecuencia es clara: si el trabajador percibe injusticia dentro de la gestión de la empresa, incluso no directamente aplicada a él, esta será una razón suficiente para romper el vínculo emocional con la organización y sentir el “empujón” en busca de un nuevo empleador.


1.2.3 Teoría de los Dos Factores de Herzberg

     Recompensa Justa es lo que sacamos en limpio de las dos concepciones anteriores. Son la voz del sentido común, puro reconocimiento de la naturaleza humana, sólo que lo olvidamos. Ambas teorías explican cómo las personas se motivan (o desmotivan), por esto se les conoce como teorías de proceso. Las teorías de contenido, de las cuales nos interesa una, describen qué es concretamente lo que motiva en el trabajo.

     F. Herzberg hizo al respecto un descubrimiento muy interesante: encontró aspectos en nuestra vida laboral que nos hacen sentir bien, nos provocan satisfacción… pero no nos motivan. Otros, en cambio, tienen un fuerte carácter motivacional. A unos los llamó Factores Extrínsecos o Higiénicos, a los otros Factores Intrínsecos o Motivacionales.

     Los Factores Higiénicos son factores externos a la tarea. Su presencia elimina la insatisfacción, pero no garantiza una motivación que se traduzca en esfuerzo y energía hacia el logro de resultados

     Los factores Motivacionales hacen referencia al trabajo en sí. Son aquellos cuya presencia o ausencia determina el hecho de que los individuos se sientan o no motivados.

     En el gráfico siguiente podemos apreciar todo el conjunto de cuestiones encontradas y valoradas en la investigación de Herzberg, así como la carga motivante (porcentajes favorables) o generadora de insatisfacción (porcentajes desfavorables) de cada aspecto.


1.1   Marco histórico

 

1.3.1 ¿Qué estudios se han realizado en torno a mi problemática?

     La retención del personal es un desafío actual. Para muchos cargos calificados la demanda laboral superó a la oferta, provocando lo que se ha denominado la guerra por los talentos. El requerimiento de destrezas, capacidades o competencias del “saber hacer” se convierte en uno de los activos empresariales más importantes: no solo se limita a cargos técnicos específicos sino a una necesidad organizacional conjunta, capaz de generar una ventaja competitiva con respecto a la competencia. El tema de la retención del personal se ha convertido, pues, en uno de los aspectos más problemáticos que debe enfrentar el área de recursos humanos (RH) de las organizaciones del sector público y privado. La situación se agudiza por la falta de trabajadores calificados para hacer frente a los nuevos retos asociados con la tecnología que caracterizan ahora al mercado.

     En la investigación de torres y luna en el 2007 sobre Prácticas de alto rendimiento: un contexto estratégico estructural, tomaron 1500 empresas excluyendo compañías con menos de 50 empleados, hallaron: 1) la conexión causal entre la 16 estrategia de diferenciación y las Practicas de Alto Rendimiento no ha sido completamente validada en la literatura; hasta la fecha las evidencias a favor de esta conexión ha sido, en ocasiones, ambigua pero a través de su estudio apoyan, la relación directa y positiva entre ambos constructos. (2) en el estudio hallaron que una cultura organizativa fuerte claramente mediaba la relación entre la estrategia de diferenciación y las Practicas de Alto Rendimiento 3) el estudio apoyo la literatura que establece la relación negativa entre centralización y estrategia de diferenciación, y entre centralización y Practicas de Alto Rendimiento. Concluyendo que el nivel de formalización en una organización que sigue una estrategia de diferenciación no afecta la implementación de las Practicas de Alto Rendimiento.

     En el estudio de Melian González en 735 empresas localizadas en España, pertenecientes a la Asociación Española de Dirección de Persona sobre: Estilos de dirección de RRHH dentro de las empresas: una cuestión de intensidad en la DRRHH se encuentra: 1) Que las prácticas de RRHH varían dentro de las empresas. 2) Se encontró apoyo, pero no con el mismo grado de contundencia que las prácticas de RRHH de compensación, valoración del rendimiento y condiciones son prácticamente idénticas para grupos que aportan y grupos que no aportan valor a la organización. Por tanto, no existe una diferenciación total de las prácticas de RRHH entre los grupos. 3) las empresas emplearían con los puestos del grupo de valor estratégico más prácticas de RRHH para evitar la rotación del personal, debido a la dificultad y coste de encontrar y/o desarrollar sustitutos (Krafft, 1999). Sin embargo, el resultado de la investigación mostro que las principales similitudes entre estos grupos se dan precisamente en las prácticas pertenecientes a las categorías de motivación y empowement.

     En referencia a Retención: Arthur (1994) Observó una relación significativa tanto en términos estadísticos como sustantivos entre la manera en que la organización administra su plantilla laboral y las mediciones tanto de productividad como de rotación, bajo esta línea Huselid (1995) en 968 compañías empleó un método estadístico más riguroso, observando un efecto estadísticamente significativo de las practicas de trabajo de alto compromiso en la rotación del personal, ventas por empleado, utilidades por empleado, y valor de mercado de la compañía. Lacunza 2002, Sobre la Dimensión Educativa de un Director de      Recursos Humanos El desarrollo en la empresa, piedra de toque, dentro del marco de políticas de gestión y retención de RR.HH. la autora realiza una revisión bibliográfica de los modelos de motivación y los relaciona con los factores que inciden en la rotación del personal, aportando siete reglas a tener en cuenta para evitar la rotación del talento en las empresas e involucrando en dicha revisión la importancia de las prácticas de gestión Humana. En el estudio de Hirsschfeld en Berlin de 2006 sobre Retención y fluctuación el autor realiza una larga revisión de los diferentes componentes que impulsan a las personas a abandonar la empresa y la importancia que tiene para una organización contar con personal altamente calificado tras un análisis de 700 empresas alemanas.

1.2   Marco contextual

 

1.4.1 ¿Dónde y cuándo ocurre el fenómeno o problemática que quiero estudiar?

     Conforme a los antecedentes expuestos, lo que nos permitirá abordar el problema planteado será la respuesta que demos a nuestro interrogante inicial consistente en determinar si resulta ser la retención de personal un elemento fundamental para que la empresa no solo logre cumplir sus objetivos de carácter comercial a corto, mediano y largo plazo.

     Teniendo en cuenta los objetivos y propósitos de la compañía en el ámbito nacional, la respuesta que proponemos al cuestionamiento inicial, es que la retención del personal sí resulta ser una pieza fundamental en el logro de sus objetivos comerciales y que le permitirá además su consolidación en el mercado. La razón de lo anterior tiene que ver con que en la medida en que la empresa pueda contar con trabajadores que además de prestar el servicio para el cual fueron contratados, una oportunidad de desarrollo profesional, económico y personal para sí mismos y para sus familias, se tendrán trabajadores comprometidos en lograr los resultados no solo individuales sino también grupales que requiere la empresa para alcanzar sus objetivos.

     Establecido el hecho de que la retención de personal es una herramienta fundamental de la consolidación de la mayoría de las empresas, es preciso ahora ocuparnos de cómo logramos esa retención de personal, identificando desde ya tres escenarios en los que puede la empresa trabajar en pos de cumplir tal objetivo, siendo ellos el proceso de selección, la forma de vinculación y el mantenimiento y mejoramiento constante de la calidad de vida del trabajador de la compañía.

2. Problematización 

2.1 Tema de Investigación

La retención y desarrollo del capital humano dentro de las organizaciones

2.2 Planteamiento del problema

    El desempeño de una empresa depende de la unión de varios factores, dentro de los que se destacan la estrategia, la tecnología, la cultura organizativa y, sobre todo, el Capital humano. Aunque es importante que dicho capital humano cuente con los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para que una organización pueda crecer, es aún más importante que las personas estén motivadas, ya que, esto es lo que inspira su comportamiento, el cual determinará el rendimiento de la organización.

Actualmente, retener o encontrar el mejor talento para una empresa no es tarea fácil, pero más allá de ser una problemática, es un reto continuo, ya que, no solo hay que detectarlo, sino que además hay que convencerlo de aceptar el empleo y asegurar su permanencia dentro de la organización, pues representan una fuerte ventaja competitiva, por lo cual, para las organizaciones debe ser primordial tener una buena gestión del talento humano, que procure que todos los individuos que laboran dentro de la empresa se sientan satisfechos y realicen sus tareas con la mayor disposición.

Las empresas que pierden talento humano constantemente se ven afectadas no solo en su estructura organizacional, sino también en su economía, pues la fuga continua de este valioso recurso les ocasiona gastos y debilita su estrategia competitiva, lo que nos hace pensar que la gestión del talento humano en las organizaciones no es la adecuada, provocando insatisfacción en los empleados, y como consecuencia decidan renunciar.

El presente trabajo de investigación busca identificar y analizar cuáles son los factores más determinantes para atraer y retener talentos, así como poner en evidencia las herramientas de gestión que necesitan las organizaciones para llevar a cabo esta tarea; pues, si bien existen estrategias para encarar esta problemática, se nos hizo interesante conocer por que en las empresas aun teniendo mecanismos de gestión se presenta esta situación y como les impacta en su productividad.

2.3 Formulación del problema

          ¿Por qué se les hace difícil a las organizaciones retener a su capital humano?

¿Cómo impacta a la productividad de las empresas la salida de los empleados talentosos?

2.4 Sistematización del problema

·       ¿Qué áreas de la organización se ven afectadas ante la salida de empleados talentosos?

·       ¿Qué gestiones realiza una empresa para atraer y retener el talento humano?

·       ¿Con que grado de efectividad la empresa identifica a los empleados con talento?

·       ¿Qué tan valioso consideran las organizaciones al capital humano?

·       ¿Qué importancia le toman los empleados al hecho de que las empresas gestionen sus talentos?

·       ¿Cuál es el nivel de satisfacción que los empleados demandan a las organizaciones?

 

2.5 Hipótesis

 

H1.- Si las empresas no utilizan una plena capacidad de gestión para atraer y retener talento, entonces hay un incremento en los costos laborales y de producción.

H2.- Si las organizaciones no prestan atención a las necesidades de sus empleados, entonces estos tienden a renunciar a sus puestos laborales.

H3.- Si los empleados se sienten satisfechos dentro de la empresa, entonces realizan sus tareas de manera más eficiente y productiva.

2.5.1 Relación entre las hipótesis y sus variables

Ø  H1.- Variable Independiente: Mala gestión del talento humano

        Variable dependiente:  Incremento en los costos laborales y de producción.

Definición conceptual de las variables:

·       Gestión de talento humano: “Es la capacidad para reclutar, seleccionar, orientar, recompensar, desarrollar, auditar y dar seguimiento a las personas, además formar una base de datos confiable para la toma de decisiones, que la gente se sienta comprometida con la empresa y sentido de pertinencia, solo de esta forma se logrará la productividad, calidad y cumplimiento de los objetivos organizativos.” (Vallejo Chávez, 2016)

·       Costos laborales y de producción: “El costo laboral es el gasto que debe afrontar un empleador al contratar en su empresa a trabajadores. En este sentido, este se compone de los salarios, las cotizaciones a la Seguridad Social y demás prestaciones; también pueden repercutir otros costos como indemnizaciones por despido y capacitación”. (Coll Morales, 2018)

El costo de producción según (Jiménez Lemus, 2010) “Son los que se generan durante el proceso de transformar la materia prima en un producto final y se subdivide en materia prima, mano de obra y gastos indirectos.”

      La idea de esta vertiente es analizar que cuando las organizaciones no tienen una buena gestión del talento se puede producir un incremento en sus costos laborales y de producción, pues al no tener estrategias solidas que favorezcan la atracción de un personal capacitado y aseguren su permanencia dentro de la empresa, tendrán que destinar constantemente recursos económicos a procesos de selección y contratación de nuevos empleados, lo que provocaría a su vez pérdidas y atrasos en sus actividades productivas.

Definición operacional de las variables:

     La gestión del talento humano en las organizaciones se puede medir a través de indicadores claves que permiten evaluar los procesos que lleva a cabo el departamento de recursos humanos, mientras que los costos laborales y de producción se pueden revisar y comparar por medio del Estado de costo de producción del último periodo.

Ø  H2.- Variable Independiente: Falta de empatía con los empleados

        Variable dependiente: Renuncia del personal

Definición conceptual de las variables:

·       Empatía: “Es una competencia clave de la inteligencia emocional. Ser empático significa ser capaz de ver el mundo como la persona que tienes enfrente, conseguir compartir y comprender sus sentimientos, necesidades, preocupaciones y actuar en consecuencia.” (Calderón, 2018)

·      Renuncia laboral: “La renuncia laboral es la manifestación unilateral de la voluntad del trabajador para dar por terminada o extinguida la relación laboral o el contrato de trabajo. A través de la renuncia el trabajador exterioriza su voluntad y hace del conocimiento del patrón que no es su intención continuar con la relación de trabajo.” (Bradberry, 2019)

     Cuando las empresas hacen un buen proceso de captación de talentos y contratan al personal adecuado para cumplimiento de sus metas y objetivos, uno de los mayores retos a los que se enfrentan es la retención de estos, pues lograr su permanencia asegura un crecimiento económico a futuro para la organización; debido a esto los gerentes o encargados de cada departamento deben mostrar cierta empatía a sus subordinados y escuchar sus necesidades, ya que cuando no lo hacen los empleados no se sienten valorados y optan por buscar otro empleo donde reciban la atención que desean, esto propicia su renuncia y la pérdida de un recurso valioso.

 

Definición operacional de las variables:

    Para conocer la empatía que tiene la dirección de una organización hacia sus empleados se puede aplicar una encuesta de satisfacción laboral, por otro lado, para saber cuál es índice de renuncias que tiene una empresa se pueden consultar los informes del departamento de recursos humanos.

Ø  H3.- Variable Independiente: Satisfacción laboral

        Variable dependiente: Eficiencia y productividad

Definición Conceptual de las variables:

·       Satisfacción Laboral: “Es la perspectiva favorable o desfavorable que tienen los trabajadores sobres su trabajo expresado a través del grado de concordancia que existe entre las expectativas de las personas con respecto al trabajo, las recompensas que este le ofrece, las relaciones interpersonales y el estilo gerencial.” (Morillo, 2010)

·       Eficiencia y Productividad: “La eficiencia se trata de la comparación entre lo que realmente está siendo producido o realizado, con lo que puede producirse teniendo en cuenta la misma cantidad de recursos, tales como: dinero, tiempo y mano de obra. En términos más simples, la eficiencia mide los derroches en la empresa.” (Fernández Ortega, 2017)

“La productividad muestra la velocidad a la que se están desarrollando los productos o se está completando una tarea; en las empresas puede orientarse a la consecución de una serie de objetivos o un buen clima laboral mediante la toma de ciertas acciones y el uso de factores como el tiempo y los recursos, entendiéndose como recursos a los humanos, materiales y equipo.” (Fernández Ortega, 2017)

     Una elevada satisfacción de los empleados es algo que siempre desea la dirección de toda organización, porque tiende a relacionarse con resultados positivos y con mayores índices de productividad y eficiencia, lo cual lleva al desarrollo empresarial. La relación satisfacción-productividad-eficiencia puede resumirse en una afirmación que dice que: “un trabajador feliz es un trabajador productivo y eficiente”, es decir que cuando el personal se siente a gusto en su ambiente laboral y se motiva constantemente mejora notablemente su desempeño y por ende esto beneficios económicos a la organización.

Definición operacional de las variables:

     La satisfacción que tienen los empleados con respecto a sus puestos de trabajo y clima organizacional se puede medir a través de encuestas de satisfacción laboral como índice global único, el puntaje global y el puntaje por facetas, mientras que la productividad y eficiencia de estos se puede conocer por medio de los indicadores e informes que redacte la empresa acerca de ellos.

2.6 Objetivos

2.6.1 Objetivo general:

     Desarrollar un plan estratégico en donde favorezca de gran manera a la organización, donde los resultados se vean reflejados en factores como: la motivación, la productividad laboral, una cultura organizacional agradable para trabajar, experiencia y capacitación de los empleados para desarrollar sus funciones con mayor calidad.

2.6.2 Objetivos específicos:

·      Identificar las necesidades de nuestro personal

·      describir las causas por las cuales se presenta la rotación de persona

·      medir el nivel de satisfacción de los empleados

·      fortalecer diferentes aspectos o áreas de la gestión del talento humano con el que cuenta la empresa

2.7 Justificación

2.7.1 Teórica:

     Este proyecto se realiza con el propósito de conocer más sobre el tema de la retención y desarrollo del capital humano dentro de las organizaciones; actualmente, retener o encontrar el mejor talento para una empresa no es tarea fácil, pero más allá de ser una problemática, es un reto continuo, ya que, no solo hay que detectarlo, sino que además hay que convencerlo de aceptar el empleo y asegurar su permanencia dentro de la organización, la base de este proyecto es ayudar a retener y atraer los talentos de alguna empresa la retención y el desarrollo del capilar humano son esquemas para la gestión de personas, donde se potencializan las habilidades individuales y recursos corporativos, para afrontar los desafíos del mercado global. El capital humano será capaz de impulsar el rendimiento operativo y generar valor en toda la empresa a través de: mejorar de la productividad. hacer más eficientes los sistemas y procesos de recursos humanos. alinear al personal con objetivos y metas.

2.7.2 Metodológica:

    Esta investigación se centra en cargos que generan valor a la organización basados en el conocimiento, el compromiso y en la productividad de gestión humana la propone la existencia de una serie de etapas o procesos intermedios que influyen sobre los comportamientos y actitudes de los empleados, condicionando los resultados de los empleados, tales como productividad, satisfacción laboral, rotación voluntaria, etc., y con ellos, los resultados de la organización. La gestión del talento humano y los resultados de la organización, las prácticas de gestión humana juegan un papel protagonista debido a que permiten la adquisición, la retención o el desarrollo de los empleados con mayor potencial para contribuir al desempeño organizacional.

2.7.3 Practica:

     A diferencia de otros proyectos de investigación este pretende evidenciar si las practicas efectivas o de alto rendimiento de una empresa a nivel de Gestión Humana son eficaces para que un trabajador de mando medio continúe aportando sus conocimientos, habilidades y aptitudes.

    Se observará la mirada personal del investigador en donde el proyecto nace en la necesidad de generar estrategias de Gestión Humana capaces de brindar a cualquier organización una ventaja competitiva frente a la competencia, de identificar en un mercado cada día más difícil las mejores prácticas para potenciar al talento y a su vez retenerlo.

3.    Metodología

3.1Tipo de estudio de la investigación

 

     Cuando se habla sobre el alcance de una investigación no se debe pensar en una tipología, ya que más que una clasificación, lo único que indica dicho alcance es el resultado que se espera obtener del estudio. El alcance de una investigación indica el resultado lo que se obtendrá a partir de ella y condiciona el método que se seguirá para obtener dichos resultados, por lo que es muy importante identificar acertadamente dicho alcance antes de empezar a desarrollar la investigación.

     La investigación que se está llevando a cabo es sobre la retención y desarrollo del capital humano dentro de las organizaciones, el tema de la retención del personal es muy poco conocido/hablado, queremos obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real. Para esto se necesitará el tipo de investigación exploratoria.

     La retención del talento en las empresas radica en la satisfacción del personal con su trabajo y con la organización a la que pertenece, “la retención del personal en la empresa pasa por que estén contentos y motivados y eso se logra haciéndolos sentir parte el éxito de la empresa y pagándoles bien”.

3.2 Método de investigación

 

     Nosotros utilizaremos el método de análisis ya que para el desarrollo de capital humano porque debemos tener en cuenta que tomaremos las opiniones de los trabajadores y a las personas que nos rodean analizaremos cada uno de los comportamientos que tiene un individuo cuando hacemos el desarrollo de capital humano la relación que tiene con el tipo de investigación es la retención y el desarrollo de capital humano que abarcan esquemas para la gestión de personas donde se potencializan las habilidades individuales y de recursos corporativos para afrontar los desafíos del mercado global .

     Asimismo nuestra investigación se beneficia empezando por el medio que nos da analizar cada problema que puede surgir empezando por la retención del capital humano y su desarrollo ya que es una de los puntos principales en la investigación a analizar y comprender cada problema que puede enfrentar la empresa para sus trabajadores y para ella mismo los resultados que podemos lograr con esto son un mejor análisis del desarrollo humano ya que al valorar y analizar los problemas y virtudes de un trabajador nos da a conocer el capital humano y su desarrollo.

3.3 Población

 

     Una población es un conjunto de elementos o eventos similares que son de interés para alguna pregunta o experimento. Una población estadística puede ser un grupo de objetos existentes o un hipotética y potencialmente infinito grupo de objetos Una población es un conjunto de elementos o eventos similares que son de interés para alguna pregunta o experimento. Una población estadística puede ser un grupo de objetos existentes o un hipotética y potencialmente infinito grupo de objetos concebidos como una generalización de la experiencia.

Características de las personas que serán sujetos para la investigación

·       Género: Hombres y mujeres

·       Edad: Entre 20- 55 años

·       Nivel de Estudio: medio superior o superior

·       Ingresos: superior al Salario mínimo $141.7 diarios

·      Profesión: Cualquier profesión


3.4 Muestra

 

     Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros que se verá más adelante. La muestra es una parte representativa de la población.

     Utilizaremos el muestreo por cuotas ya que es una de las más eficientes por que se rige tanto por el sexo, religión, raza y profesión; está en algunos puntos puede ser la más factible ya que los trabajadores estarán en el área de trabajo que les corresponda y podrán hacer las actividades con facilidad.

Tabasco

 · Una disminución de (-) 154 mil personas en la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 1.1 millones a 922 mil.

· La población ocupada fue de 853 mil personas, reportando una disminución de (-) 146 mil.

· Los ocupados en actividades terciarias descendieron (-) 104 mil, siendo el impacto mayor en el sector comercio con (-) 29 mil; y en el sector servicios diversos con una reducción de (-) 26 mil.

· Disminuyeron los ocupados en jornadas de más de 48 horas en (-) 80 mil y los ocupados en micronegocios en (-) 70 mil.

· La población subocupada aumentó en 27 mil personas, al pasar de 126 mil a 152 mil.

· La tasa de desocupación aumentó 0.3 puntos porcentuales al pasar de 7.1% a 7.4% por ciento.

· Tabasco presentó una tasa de 62.2 en informalidad laboral, 2 puntos porcentuales menos que el dato registrado durante el tercer trimestre de 2020.

 · La ciudad de Villahermosa registró 40.8 como tasa de subutilización de la fuerza de trabajo, las mayores fueron Coatzacoalcos con 50.1% y Ciudad del Carmen con 48.3%, en el periodo.

Chiapas

     Durante el periodo octubre-diciembre de 2019, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios (población económicamente activa) en Chiapas fue de 2.2 millones y representó 57.1%, y un año antes había sido de 2 millones (53.0 por ciento).

3.5 Tamaño de la muestra

 

     El cálculo del tamaño de la muestra no es una simple operación aritmética que nos proporcione un valor. Es una función matemática, por lo tanto, el cambio de una variable, necesariamente se acompaña del cambio de la otra considerada en la ecuación. Permite una mejor aproximación al número que se requiere, ajustando a su vez el poder estadístico con otros parámetros. Se denota por: y = f(x)

donde:

  • ·       y = variable dependiente (atributo o característica cuyo cambio es el que interesa medir, también se le denomina resultante o desenlace.
  • ·       x = variable independiente (atributo o característica que explica o predice el cambio en la variable dependiente.
  • ·       f = función (es una colección de pares de valores ordenados, que pertenecen a diferentes conjuntos.
  • ·       f (x) = regla de correspondencia (expresa que para cada elemento de un conjunto se relaciona solamente con un elemento de otro conjunto.

    Uno de los factores para lograr esto es el tamaño de muestra, encontrar a nuestra población ideal puede resultar verdaderamente difícil.

    Por eso hoy conoceremos diferentes aspectos que tienes que considerar para obtener la muestra correcta para tu investigación.

    Se tomarán 20 personas que integraran la encuesta de las cuales 10 serán de Tabasco, 5 del campus Toluca y 5 del campus Puebla, siendo así ya que nuestro equipo está integrado con más participantes del campus Tabasco y se decido que la carga de trabajo fuera equitativa y se tuvieran distintos resultados de cada estado y se no muestre que tan positivo o que tan negativo es el empleo en cada estado de la república.

3.6 Instrumentos de recolección de datos

 

     Los instrumentos son cualquier recurso, dispositivo o formato que se utiliza para obtener, registrar o almacenar la información. Entre los cuales se pueden mencionar: los cuestionarios, entrevistas y otros, con el fin de conocer las características o hechos específicos de la variable en estudio, para que los resultados puedan aportar un informe confiable (Arias, 2006).

3.6.1 Cuestionario

     Indica que el cuestionario es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información. Hurtado (2009), los cuestionarios tienen como objetivo permitir que los vendedores y los funcionarios del gobierno recolecten eficientemente la información que se puede evaluar y posteriormente, utilizarla para mejorar las condiciones relativas a la materia que nos ocupa, por ejemplo, nos servirá en nuestra investigación para medir la información cualitativa en preguntas cerradas. 

Cuestionario:

1-    Genero:

a)    Hombre    b) Mujer

 

2-    Edad:

a)    De 20 a 30 años    b) De 31 a 40 años   C) De 41 a 55 años

 

3-    Estado de residencia:

a)    Tabasco   b) Estado de México   C) Puebla

 

4-    En la empresa donde laboras, ¿Cuentas con un área de trabajo digna?

a)    Si     b) No

 

5-    ¿Te sientes a gusto en ella?

a)    Si     b) No

 

6-    ¿Cómo es el clima Organizacional de la empresa?

a)    Bueno   b) Regular   c) Malo

 

7-    ¿Recibes malos tratos por parte de tus jefes o compañeros de trabajo?

a)    Siempre   b) A veces   c) Nunca

 

8-     ¿Cuentas con un contrato de trabajo por escrito?

a)    Si   b) No

 

9-    ¿Recibes las prestaciones que marca la ley como Seguro social, INFONAVIT y ahorro para el retiro (AFORE)?

a)    Si   b) No

 

     ¿Consideras que tu salario es justo con respecto al puesto que tienes y las actividades que realizas?

a)    Si    b) No


¿Dispones de todo lo necesario para realizar tu trabajo?

a) Si     b) No

 

3-  ¿Tu jefe o superior inmediato toma en cuenta tus opiniones, propuestas y necesidades?

                 a)    Si    b) No


4-  ¿Crees que la empresa valora y reconoce tus conocimientos, capacidades y el esfuerzo que pones en tu trabajo?

a)    Si    b) No

 

5-  Cuando cumples con las metas y objetivos que te han establecido, ¿Recibes algún incentivo o recompensa económica?

a)    Si    b) No

 

6-     ¿Con que frecuencia recibes capacitación por parte de la empresa

        a)  Cada tres meses    b) Cada seis meses   c) Una vez al año

        d) Nunca he recibido capacitación

 

7-    ¿Tienes oportunidad de crecimiento o aspiración a un cargo de mayor rango?

a)   Si    b) No

 

8-    En general. ¿Qué tan satisfecho(a) te sientes de laborar en esa empresa?

a)    Muy satisfecho       b) Satisfecho   c) Poco satisfecho  

 

9-   ¿Qué tan probable es que en el corto plazo busques otro trabajo fuera de esa empresa?

a)    Muy probable   b) Probable   c) Poco probable


4. Resultados

Ø  Pregunta 1

Genero


Gráfico:     

Interpretación: Después de haber analizado los datos recopilados de la encuesta podemos determinar que, de las 25 personas encuestadas 10 son hombre (40%) y 15 mujeres (60%).

Ø  Pregunta 2:

Edad

   Gráfico:  

Interpretación: Del total de nuestra muestra 15 personas tienen entre 20 a 30 años (60%), 4 personas tienen entre 31 a 40 años y tienen

Ø  Pregunta 3:

Estado de residencia

Grafico: 

Interpretación: El estado del país del cual recolectamos más información fue Tabasco con un 60% del total de la muestra, seguido del Estado de México y Puebla donde se comparte el mismo porcentaje de la muestra, es decir 20%.

Ø  Pregunta 4:

En la empresa donde laboras, ¿Cuentas con un área de trabajo digna?

Grafico: 

Interpretación: El 88% de los encuestados dijeron que cuentan con un área de trabajo digna en la empresa donde laboran, mientras que el 12% respondió que no, esto nos indica que el lugar de trabajo no es un factor que influye en la decisión de los empleados para irse de la empresa.

Ø  Pregunta 5:

    ¿Te sientes a gusto en ella? 

Grafico 

Interpretación: Del total de la muestra, el 76% de las personas respondieron que Si están a gusto en su lugar de trabajo, por otro lado el 24% dijo que No, este resultado tiene relación con el de la pregunta anterior, solo que en esta ocasión hubo una pequeña variación en la respuesta positiva, lo que nos dice que un pequeño porcentaje (12% aproximadamente) de las personas que tiene un área de trabajo digna en la empresa donde laboran no se sienten a gusto en ella.

Ø  Pregunta 6:

¿Cómo es el clima Organizacional de la empresa?

    Grafico: 

Interpretación: El 52% de los trabajadores encuestados confeso que el clima organizacional de la empresa donde laboran es bueno, el 44% consideró que es regular y solo el 4% lo define como malo, esto nos da otro indicio de que el clima organizacional no es un factor definitivo en la decisión de los trabajadores para dejar de trabajar en determinada empresa.  

Ø  Pregunta 7:

¿Recibes malos tratos por parte de tus jefes o compañeros de trabajo?

Grafico:

Interpretación: El resultado nos muestra que un 72% de las 25 personas encuestadas nunca ha recibido mal trato, el otro 24% que representa a 6 personas respondieron que a veces reciben malos tratos y el 4% restante dijo que siempre ha recibe maltrato por parte de sus superiores y compañeros de trabajo.

Ø  Pregunta 8:

¿Cuentas con un contrato de trabajo por escrito?

Grafico: 

Interpretación: El 72% de los encuestados dijo que, si cuentan con un contrato de trabajo formal, mientras que el otro 28% respondió que no, esta diferencia, aunque es mínima puede ser un factor influyente en la decisión de los empleados.

Ø  Pregunta 9:

¿Recibes las prestaciones que marca la ley como Seguro social, INFONAVIT y ahorro para el retiro (AFORE)?

Grafico:

Interpretación: El 76% de los empleados dijo que, Si cuenta con las prestaciones que marca la ley, por otro lado, el 24% respondió que no cuenta con ninguna, si comparamos este resultado con el de la pregunta anterior podremos darnos cuenta que se relacionan, pues al no tener contrato formal de trabajo la empresa no está obligada a otorgar dichas prestaciones.  

Ø  Pregunta 10:

¿Consideras que tu salario es justo con respecto al puesto que tienes y las actividades que realizas?

Grafico:

Interpretación: El 68% de los encuestados consideran que su salario es justo con respecto a las actividades que realizan en la empresa donde laboran, mientras que el 32% está en desacuerdo con su salario, este resultado nos dice sin duda alguna que el salario es uno de los factores que influye en que los empleados dejen de laborar.

Ø  Pregunta 11:

¿Dispones de todo lo necesario para realizar tu trabajo?

Grafico:

Interpretación: El 76% de los encuestados opina que, Si cuenta con todos los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades que realiza en su trabajo, mientras que el 24% restante dijo que No cuenta con lo indispensable, por lo que este factor puede ser uno de los que también influya en que los empleados dejen de laborar.  

Ø  Pregunta 12:

¿Tu jefe o superior inmediato toma en cuenta tus opiniones, propuestas y necesidades? 

Grafico:

Interpretación: Del total de la muestra encuestada, el 84% comentan que sus opiniones y necesidades son tomadas en cuenta, por otra parte, el 16% restante considera que a sus jefes o superiores no les interesa lo que ellos piensen o requieran.

Ø  Pregunta 13:

¿Crees que la empresa valora y reconoce tus conocimientos, capacidades y el esfuerzo que pones en tu trabajo?

Grafico:

Interpretación: La tabla de resultados de la pregunta número 13 nos indica que 16 de 25 personas si son reconocidas por sus conocimientos, capacidades y el esfuerzo por su trabajo, las 16 personas representan el 64% mientras que las 9 personas que no lo son, representan el 36% del 100%.

Ø  Pregunta 14:

Cuando cumples con las metas y objetivos que te han establecido, ¿Recibes algún incentivo o recompensa económica? 

Grafico:

Interpretación: La encuesta se les aplicaron a 25 personas de las cuales 12 indicaron que, si reciben algún incentivo o recompensa económica cuando cumplen alguna meta y objetivos que están establecidos, las 12 personas equivalen a un 48%, la gráfica nos muestra que la mayoría no son recompensadas, ya que las 13 personas que respondieron con un “no” equivalen a un 52%.

Ø  Pregunta 15:

¿Con que frecuencia recibes capacitación por parte de la empresa? 

   Grafico:


Interpretación: En la siguiente tabla de porcentajes nos indica que, de las 25 personas, la mayoría que reciben capacitación 8 personas, equivalente a un 32%, hubo una igualdad de resultados de las personas que la reciben cada 6 meses y de las personas que nunca han recibido, 6 personas equivalente a un 24%, y finalmente hubo 5 personas que la reciben una vez al año, equivalente al 20%.

Ø  Pregunta 16:

¿Tienes oportunidad de crecimiento o aspiración a un cargo de mayor rango? 

Grafico:


Interpretación: En la tabla de porcentajes de la pregunta número 16 nos indica que 16 de las 25 personas que fueron encuestadas si tienen la oportunidad de crecimiento o aspiración a un cargo de mayor rango, equivale a un 64% mientras que el 36% no tiene ninguna de estas oportunidades.

Ø  Pregunta 17:

En general. ¿Qué tan satisfecho(a) te sientes de laborar en esa empresa?



Interpretación: La tabla de porcentajes nos indica que la mayoría de las personas están satisfechas en laborar en las empresas en las que se encuentran, fueron un total de 11 personas equivalentes a un 44%, mientras que la minoría que fueron 4 personas equivalente a un 16%, indicó que está muy poco satisfecho en su área laboral.

Pregunta 18:

¿Qué tan probable es que en el corto plazo busques otro trabajo fuera de esa empresa?


Interpretación: En la tabla de porcentajes de la pregunta número 18, nos indica que la mayoría de las personas a las que se les fueron encuestadas, son probables a que busquen otro trabajo fuera de la empresa en la que se encuentran actualmente laborando, los resultados fueron de 11 personas equivalente a un 44% mientras que la minoría que respondió respecto a que es muy poco probable que se vayan de su actual empleo fue un total de 4 personas equivalente a un 16%.

4.1 Análisis e interpretación de la información recopilada

 

    Después de haber analizados los datos recopilados durante el proceso de la investigación podemos determinar que si cumple con responder las preguntas de la investigación ya que de acuerdo con la encuesta que se realizó las personas en su mayoría argumentan que las empresas si cuentan con un clima organizacional bueno, cuentan con prestaciones y contrato por escrito; al igual de un sueldo justo en base a lo que desempeña, se reconocen los conocimientos, esfuerzos, opiniones y necesidades.

    De igual manera si cumple con la hipótesis siguiente: “Si las empresas no utilizan una plena capacidad de gestión para atraer y retener talento, entonces hay un incremento en los costos laborales y de producción”. se pudo comprobar ya que actualmente, retener o encontrar el mejor talento para una empresa no es tarea fácil, pero más allá de ser una problemática, es un reto continuo, ya que, no solo hay que detectarlo, sino que además hay que convencerlo de aceptar el empleo y asegurar su permanencia dentro de la organización, pues representan una fuerte ventaja competitiva, por lo cual, para las organizaciones debe ser primordial tener una buena gestión del talento humano, que procure que todos los individuos que laboran dentro de la empresa se sientan satisfechos y realicen sus tareas con la mayor disposición.

    El objetivo general en esta investigación es desarrollar un plan estratégico en donde favorezca de gran manera a la organización, donde los resultados se vean reflejados en factores como: la motivación, la productividad laboral, una cultura organizacional agradable para trabajar, experiencia y capacitación de los empleados para desarrollar sus funciones con mayor calidad. Este objetivo se llevó acabo en esta investigación porque podemos mencionar que la satisfacción que tienen los empleados con respecto a sus puestos de trabajo y clima organizacional se puede medir a través de encuestas de satisfacción laboral como índice global único, el puntaje global y el puntaje por facetas, mientras que la productividad y eficiencia de estos se puede conocer por medio de los indicadores e informes que redacte la empresa acerca de ellos. La retención del talento en las empresas radica en la satisfacción del personal con su trabajo y con la organización a la que pertenece, la retención del personal en la empresa pasa por que estén contentos y motivados y eso se logra haciéndolos sentir parte el éxito de la empresa y pagándoles bien.

    Los objetivos específicos que son: Identificar las necesidades de nuestro personal, describir las causas por las cuales se presenta la rotación de personal, medir el nivel de satisfacción de los empleados y fortalecer diferentes aspectos o áreas de la gestión del talento humano con el que cuenta la empresa.

5.    Conclusiones

 

      Nuestro principal tema es acerca de la retención del personal y talento de las empresas, para ello aplicamos encuestas al personal de diversas empresas, para saber más a fondo si cada una de ellas se siente cómodo estando en el lugar que está, esperábamos que la mayoría de las personas estuviera satisfecha en el área laboral en el que se encuentra, los resultados de las encuestas arrojaron que la mayoría de las personas no se cambiarían de su actual empleo. El talento profesional excepcional es escaso y los reclutadores deben saber captar y, sin duda, retener a este valioso activo para la organización. Debido a esta carencia, no sorprende que los mejores talentos tengan alta demanda, y por lo tanto abandonen las empresas cuando surgen mejores propuestas o retos profesionales.

     Casi nunca hay una sola razón para que un buen empleado renuncie, generalmente es una combinación de factores que pesan en sus mentes e impactan en su decisión de renunciar con el tiempo. Sin embargo, existen algunas razones comunes que pueden motivar a que los mejores profesionales abandonen la organización en que trabajan como lo son la falta de confianza y autonomía, el no ser reconocido, la falta de respeto, las pocas oportunidades de crecimiento, la falta de liderazgo, la falta de comunicación, el estrés, entre otras. Para la mayoría de las empresas con una sólida visión a largo plazo y que ponderen debidamente la importancia de motivar a los empleados y de los factores emocionales en su balance de resultados es sumamente importante que los trabajadores estén felices. Es lógico que los profesionales más ambiciosos deseen promocionar dentro del sector y alcanzar metas más estimulantes. Es así como esta investigación que se realizó nos ayudó a la recolección de datos para posterior descubrir o generar posturas, concepciones y conceptos a servir como marco de referencia teóricos que sustenten nuestra investigación en los cuales nos permitió saber cómo está de satisfecho o inconforme el capital humano dentro de su organización, y dar a la conclusión de que, si el empleado es feliz dentro de la empresa, agotará todas las posibilidades antes de plantearse y abandonarla.

6.    Propuesta de mejora y recomendaciones

6.1  Propuestas de mejora

 

·       Implementación de un Software de gestión.

·       Tener una rotación en el personal de Home Office.

·       Elaboraciones de planes estratégicos.

·       Tomar en cuenta un plan de ahorro de costos

·   Realizar una evaluación interna, para conocer su rendimiento, productividad, eficiencia en el uso de recursos.

6.2  recomendaciones

  1. ·    Tener una amplia comunicación con los trabajadores para que así tengan un mejor          ambiente laboral
  2. ·    Ocupar encuestas para ver como de siente el personal de trabajo y así mismo si se         quedara en la empresa
  3. ·     Darles oportunidades de crecimiento laboral
  4. ·     Recibir incentivos al lograr una meta para la empresa
  5. ·     Darles todos los materiales para trabajar y obtener los objetivos de la empresa.
  6. ·     Tener una flexibilidad de horarios para los trabajadores.
  7. ·     Reconocimiento hacia los empleados.
  8. ·     Lugares de trabajos adecuados para lograr un buen desempeño
  9. ·     Utilizar métodos de motivación en la empresa.
  10. ·     Ofrecer un plan de carrera y desarrollo profesional a largo plazo.

Bibliografía 

Aragón, R. &. (2012). El desarrollo humano de las empresas, una alternativa para la mejora de la competitividad. Global Conference on business and finance procedings, 7, 1522-1531.

Arias. (1 de noviembre de 2006). Metodología de la investigación: Una discusión necesaria en Universidades. Obtenido de Revista Digital Universitaria

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación [versión DX Reader]. Recuperado de https://bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/6610_1327451

Dolán, S. (2003). La gestión de los recursos humanos. Madrid: McGraw-Hill.

Calderon, G., Naranjo, J. & Álvaro, C. (2007). La gestión humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación. Estud.gerenc., 23(103), 1-10.

Carrie, S. (2012). La receta para la felicidad laboral. Obtenido de Educamericas: http://www.educamericas.com/articulos/reportajes/la-receta-para-lafelicidad-laboral

Castellanos Cruz, R.: “Formación Total, Capacitación y Competitividad Empresarial hoy» en Contribuciones a la Economía, octubre 2006. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/

Cuevas, J. C. (2011). Objetivos y actividades de la gestión del talento humano. Obtenido de Psicología y Empresa: http://psicologiayempresa.com/objetivos-y-actividades-de-la-gestión-deltalento.humano.html

ENCOLOMBIA. (2018). Funciones del departamento de gestión humana. Obtenido de EnColombia: http://www.encolombia.com/economia/recuroshumanos/funcionesdeldepartamentodegestiónhumana.htm

Francisco Javier S. V “análisis de las prácticas de gestión humana en la efectividad para retener el talento humano dentro de la organización, octubre 2011. Texto completo en https://core.ac.uk/download/pdf/11053909.pdf

Jericó, P. (2008). Gestión del Talento humano. Obtenido de Guía de Gerencia: http://guíadegerencia.com/resumen-gestion-del-talento-de-pilar-jerico/

López, P. L. (2010, 2 abril). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. MUESTRAPOBLACION. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 02762004000100012

Méndez, C. (2006). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales (4 ed). México: Limusa.

Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución [versión DX Reader]. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=10559875&ppg=12

Quarterly, M. (enero 2008). "Making Talent a strategic priority". Mckinsey & company. Ramírez, G. (2012). Definición del clima organizacional. Obtenido de Eumed: http://www.eumed.net/librosgratis/2012a/1158/definición_clima_organizacional.html

Quevedo Ricardi, F. (2011). Medidas de tendencia central y dispersión: Estadística aplicada a la investigación. Recuperado de: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/MBE04/4934#:~:text=La%20moda%20de%20una%20distribuci%C3%B3n,tener%20m%C3%A1s%20de%20una%20moda.

QuestionPro. (2018). Técnicas para el análisis de datos: Question Pro. Recuperado de: https://www.questionpro.com/es/analisis-de-datos.html#:~:text=Las%20formas%20m%C3%A1s%20comunes%20de,fase%20de%20recolecci%C3%B3n%20de%20datos.

Robbins, S. (2005). Administration . Ciudad de México: Pearson Education INC. Tarazona, D.: Contrato Psicológico y Expectativas Laborales. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos28/contrato-psicologico/contratopsicologico.shtml

 Vivanco Vergara, M. E. (2017). Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organización. Universidad y Sociedad (9), 247-252. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus38317.pdf

Anexos

 

Tablas de frecuencias de las preguntas.


Pregunta 1: Genero  
 

Pregunta 2: Edad 


Pregunta 3: Estado de residencia    


Pregunta 4: En la empresa donde laboras, ¿Cuentas con un área de trabajo digna?

Pregunta 5: ¿Te sientes a gusto en ella?

Pregunta 6: ¿Cómo es el clima Organizacional de la empresa?

Pregunta 7: ¿Recibes malos tratos por parte de tus jefes o compañeros de trabajo?

Pregunta 8: ¿Cuentas con un contrato de trabajo por escrito?

Pregunta 9: ¿Recibes las prestaciones que marca la ley como Seguro social, INFONAVIT y ahorro para el retiro (AFORE)?

Pregunta 10: ¿Consideras que tu salario es justo con respecto al puesto que tienes y las actividades que realizas?

Pregunta 11: ¿Dispones de todo lo necesario para realizar tu trabajo?

Pregunta 12: ¿Tu jefe o superior inmediato toma en cuenta tus opiniones, propuestas y necesidades?

Pregunta 13: ¿Crees que la empresa valora y reconoce tus conocimientos, capacidades y el esfuerzo que pones en tu trabajo?

Pregunta 14: Cuando cumples con las metas y objetivos que te han establecido, ¿Recibes algún incentivo o recompensa económica?

Pregunta 15: ¿Con que frecuencia recibes capacitación por parte de la empresa?

Pregunta 16: ¿Tienes oportunidad de crecimiento o aspiración a un cargo de mayor rango?

Pregunta 17: En general. ¿Qué tan satisfecho(a) te sientes de laborar en esa empresa?

Pregunta 18: ¿Qué tan probable es que en el corto plazo busques otro trabajo fuera de esa empresa?










 




















    



   

                                                          

La retención y desarrollo del capital humano dentro de las organizaciones

 Reporte de Investigación    Estudiantes:  Mayte Guadalupe Tames Chan Yarenisi De la cruz Alejandro Jesús Antonio De la cruz Valencia ...